UN POCO DE HISTORIA DE ESTA FANTÁSTICA AERONAVE
El Embraer EMB 314 Súper Tucano, también llamado ALX o A-29 por la Fuerza
Aérea Brasileña, es un avión turbohélice diseñado
para el ataque
ligero, contrainsurgencia y
entrenamiento avanzado de pilotos, provisto de modernos equipos de aviónica y
sistemas de armas. Es usado principalmente por la Fuerza
Aérea Brasileña y la Fuerza
Aérea Colombiana. Además es utilizado como entrenador
para monitorear operaciones en la Cuenca
del Amazonas.
Brasil necesitaba un avión de ataque ligero para complementar su Fuerza Aérea. La solicitud para la compra de un avión de ataque ligero era parte del proyecto SVA (Sistema de Vigilancia Amazónica) del gobierno brasileño. Este avión tendría que volar con los aviones R-99A y R-99B, actualmente en servicio y se encargaría, de la interceptación de vuelos ilegales de aeronaves, control del contrabando, tráfico de drogas y el patrullaje de las fronteras de Brasil.
El Proyecto ALX fue creado entonces por la Fuerza Aérea Brasileña, que también tenía la necesidad de un avión de entrenamiento militar, de alta maniobrabilidad, fácil manejo y buen performance de vuelo, a media y baja altitud, para poder reemplazar al anterior Embraer EMB 326GB Xavante. El proyecto del nuevo avión era adecuado para la región amazónica, podía resistir alta temperaturas, humedad y precipitación, amenazas bajas.
El ALX se diseño como un avión de alas rectas, con un motor turbohélice, un largo alcance y autonomía de vuelo, que puede transportar 3 tanques de combustible externos, 1 bajo el fuselaje central y 2 bajo las alas, que puede operar en todo tipo de clima, durante la noche y de día, y capaz de aterrizar en pistas de aterrizaje cortas, que carecen de mayor infraestructura, aeropuertos comerciales y carreteras.
Tiene una cabina moderna con instrumentos de navegación digitales y una computadora de batalla, para lanzar bombas guiadas por láser, bombas convencionales de caída libre y cohetes; la carlinga en forma de cúpula diseñada para obtener una buena visibilidad, algo muy necesario para vuelos bajos entre las montañas y misiones de penetración profunda, para atacar dentro de territorio enemigo, se abre hacia el costado derecho, para que la tripulación pueda ingresar a la cabina por el costado izquierdo, está equipado con modernos asientos de ejección de velocidad y altitud cero, comparable a los que tienen los aviones caza supersónicos.
El primer vuelo de un avión Super Tucano, de producción en serie, de un solo asiento, se produjo el 2 de junio de 1999, mientras que el primer vuelo de la versión de dos asientos se llevó a cabo el 22 de octubre de 1999.
VARIANTES
- A-29A
- Monoplaza para ataque a tierra, reconocimiento armado y apoyo aéreo cercano, con capacidad para interceptar y destruir aeronaves de bajo rendimiento.
- A-29B
- Biplaza para las mismas tareas que la versión monoplaza, y además usada para control aéreo avanzado y entrenamiento.
PAISES QUE OPERAN LA AERONAVE
- Fuerza Aérea de Angola. 6 pedidas
- Fuerza Aérea Brasileña. 100 en servicio.
- Fuerza Aérea de Burkina Faso. 3 activos
- Fuerza Aérea de Chile. 12 activos
- Fuerza Aérea de Colombia. Tiene 25 en servicio. Todos los aviones fueron entregados en el año 2008 y reemplazaron al losRockwell OV-10 Bronco.
- Fuerza Aérea del Ecuador. 18 aviones en servicio.
- Armada de los Estados Unidos. 1 avión arrendado para probar.
- Blackwater Worldwide (compañía privada). 1 avión biplaza para entrenamiento de pilotos (entregado en febrero de 2008), posiblemente hagan más pedidos para misionescontrainsurgencia.9 10 11
- Fuerza Aérea Peruana. 12 encargados
- Fuerza Aérea de El Salvador. 10 unidades bajo negociación.
- Fuerza Aérea Guatemalteca. 10 unidades (se prevé el comienzo de las entregas para inicios del 2010).
- Fuerza Aérea de Indonesia. 16 unidades pedidas para remplazar a los Rockwell OV-10F Bronco.
- Fuerza Aérea Dominicana. 8 unidades en servicio. Terminadas de entregar en
- octubre 2010.
HISTORIA OPERACIONAL EN COLOMBIA
- El 1 de marzo de 2008 una escuadrilla de aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Colombiana participó en la "Operación Fénix" en territorio ecuatoriano donde fue abatido Raúl Reyes, de las FARC-EP. Al parecer en esta misión los Super Tucano usaron bombas Griffin-3 NG-LGB de guía láser y cohetes de 4 × 70 mm.
- El 22 de septiembre del 2010 nuevamente un escuadrón de aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Colombiana participó en la "Operación Sodoma", donde fue abatido Víctor Julio Suárez Rojas, alias "El Mono Jojoy", un cabecilla de la organización terroristaFARC.
- Han participado en varias misiones de vigilancia, interdicción aérea contra aviones utilizados por narcotraficantes, entrenamiento de nuevos pilotos de la academia de vuelo, prácticas de ataque a tierra para el apoyo de las tropas de combate, contra el narcotráfico en la frontera entre Ecuador y Colombia, escolta de aviones de fumigación contra cultivos de drogas y avión escolta de helicópteros de combate, transporte de tropas y rescate en las zonas de batalla.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Tripulación: 1 (A-29A), 2 (A-29B).
- Longitud: 11,33 m 37,17 pies
- Envergadura: 11,14 m 36,55 pies
- Altura: 3,97 m 13,02 pies
- Peso vacío: 3.020 kg 6.658 libras
- Peso cargado: 4.520 kg 9.965 libras
- Peso máximo al despegue: 5.400 kg 11.464 libras
- Planta motriz: 1× turboprop Pratt & Whitney Canada PT6A-68C.
- Hélices: 1× Hartzell HC-B5MA-2 de 5 palas por motor.
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno): 593 km/h (320 nudos, 368 mph)
- Alcance: 4,820 km (2,995 mi)
- Techo de servicio: 10,670 m 35,008 ft
- Régimen de ascenso: 24 m/s 79 ft/s
Armamento
- Armas de proyectiles:
- 2 × ametralladoras 12,7 mm FN Herstal M3P
- 1 × cañón automático 20 mm en contenedor bajo el fuselaje.
Está habilitado para llevar 1.500kg de armas externas en cinco puntos duros bajo el fuselaje y alas, incluyendo un amplio rango de misiles aire-tierra como el AGM-65 Maverick, además de cohetes y bombas guiadas. También puede ser armado con misiles aire-aire del tipo AIM-9 Sidewinder, MAA-1 Piranha y Python 3 o 4 para acciones de intercepción y eventual derribo de aviones o helicópteros en el marco de operaciones contra el narcotráfico y otras actividades ilegales.
- Puntos de anclaje: Cinco puntos externos para cargar una combinación de:
PLAN SUPER TUCANO
![]() |
General Jorge Ballesteros Rodríguez Comandante Fuerza Aérea |
El momento histórico que vive el país exige que la Fuerza Pública sea cada vez más flexible, trabaje en forma conjunta, esté en permanente modernización y sobretodo que cuente con personal altamente calificado. De esta forma, se ha logrado mantener ventaja frente al enemigo interno y generar disuasión.
Al respecto, la Fuerza Aérea Colombiana ha impulsado durante varios años el proyecto de compra de aeronaves de combate con tecnología de última generación, que responda tanto a las necesidades del conflicto como a la urgente actualización del parque de aeronaves militares.
La primera parte de este proyecto lo comprende la adquisición de los Súper Tucano A-29B, aviones turbohélice que cuentan con moderna tecnología en el sistema de entrega de armas, lo que permite a nuestros pilotos mayor precisión y contundencia en las operaciones de combate. Dada la particularidad de la geografía colombiana, los A-29B facilitan la cobertura del espacio aéreo nacional, cumpliendo misiones de contrapoder aéreo, defensa aérea, ataque estratégico, interdicción y apoyo aéreo cercano.
La tecnología de estas aeronaves será utilizada en el entrenamiento de las tripulaciones, especialmente en combate aire-aire y aire-tierra, lo que asegurará la efectividad en el cumplimiento de las misiones. Además, el conocimiento y manejo de los equipos especiales que lleva a bordo da a los pilotos la oportunidad de aplicar esta experiencia en aeronaves de alto rendimiento con tecnología similar a la de los A-29B.
La Fuerza Aérea Colombiana ha dado un paso muy importante en la modernización de sus aeronaves al adquirir 25 Súper Tucano y conformar dos nuevos Escuadrones de Combate en lugares estratégicos del país. En diciembre de 2006, con la llegada de los primeros cinco aviones nació el Escuadrón de Combate 211 “Grifo”, integrado por pilotos experimentados en equipos de combate de la Fuerza, tales como: Kfir C7, Mirage M-5, Dragon Fly A-37, Bronco OV-10 y Tucano AT-27. A mediados de 2007, llegarán otros Súper Tucano que integrarán el segundo Escuadrón de Combate de A-29B, denominado “Draco”.
Para el fortalecimiento de estos Escuadrones, se dispuso el entrenamiento en Brasil de 20 Oficiales Pilotos y 36 Suboficiales en las instalaciones de la empresa Embraer en Gaviao Pexioto. Las cinco aeronaves llegaron en vuelo al país, bajo el comando de pilotos colombianos y brasileros, en un recorrido de 4.800 kilómetros. Para el 2008, se espera contar con 40 tripulantes, entrenados para volar los modernos A-29B.
Con el fin de garantizar la efectividad de las operaciones y optimizar la capacidad de reacción, la Fuerza Aérea a través de la Jefatura de Apoyo Logístico lleva a cabo el proyecto de construcción y adecuación de la infraestructura del Plan Súper Tucano 2007 - 2010, que contempla la construcción de instalaciones para un simulador de vuelo y sala de breafing, aulas de instrucción y entrenamiento, taller de electrónica, cabina de pintura de aeronaves, hangar ETTA (Equipo Terrestre de Apoyo Aeronáutico), caseta de armado y zona de lavado de aeronaves, edificación de la línea de vuelo y barracas para Oficiales y Suboficiales; adecuación del Grupo Técnico en los talleres y en los hangares; Mantenimiento Mayor de los talleres del Grupo Técnico, del Almacén de Abastecimientos, del Depósito de Armamento y del taller de sillas eyectables, así como, la ampliación de las aulas de adiestramiento en el trabajo.
A partir del 2007, los dos Escuadrones A-29B desplegarán sus alas de combate hacia todo el territorio nacional en cumplimiento de misiones ofensivas contra el narcoterrorismo y en defensa de la soberanía nacional con el único objetivo de proporcionar bienestar y tranquilidad a nuestros compatriotas.
La primera parte de este proyecto lo comprende la adquisición de los Súper Tucano A-29B, aviones turbohélice que cuentan con moderna tecnología en el sistema de entrega de armas, lo que permite a nuestros pilotos mayor precisión y contundencia en las operaciones de combate. Dada la particularidad de la geografía colombiana, los A-29B facilitan la cobertura del espacio aéreo nacional, cumpliendo misiones de contrapoder aéreo, defensa aérea, ataque estratégico, interdicción y apoyo aéreo cercano.
La tecnología de estas aeronaves será utilizada en el entrenamiento de las tripulaciones, especialmente en combate aire-aire y aire-tierra, lo que asegurará la efectividad en el cumplimiento de las misiones. Además, el conocimiento y manejo de los equipos especiales que lleva a bordo da a los pilotos la oportunidad de aplicar esta experiencia en aeronaves de alto rendimiento con tecnología similar a la de los A-29B.
La Fuerza Aérea Colombiana ha dado un paso muy importante en la modernización de sus aeronaves al adquirir 25 Súper Tucano y conformar dos nuevos Escuadrones de Combate en lugares estratégicos del país. En diciembre de 2006, con la llegada de los primeros cinco aviones nació el Escuadrón de Combate 211 “Grifo”, integrado por pilotos experimentados en equipos de combate de la Fuerza, tales como: Kfir C7, Mirage M-5, Dragon Fly A-37, Bronco OV-10 y Tucano AT-27. A mediados de 2007, llegarán otros Súper Tucano que integrarán el segundo Escuadrón de Combate de A-29B, denominado “Draco”.
Para el fortalecimiento de estos Escuadrones, se dispuso el entrenamiento en Brasil de 20 Oficiales Pilotos y 36 Suboficiales en las instalaciones de la empresa Embraer en Gaviao Pexioto. Las cinco aeronaves llegaron en vuelo al país, bajo el comando de pilotos colombianos y brasileros, en un recorrido de 4.800 kilómetros. Para el 2008, se espera contar con 40 tripulantes, entrenados para volar los modernos A-29B.
Con el fin de garantizar la efectividad de las operaciones y optimizar la capacidad de reacción, la Fuerza Aérea a través de la Jefatura de Apoyo Logístico lleva a cabo el proyecto de construcción y adecuación de la infraestructura del Plan Súper Tucano 2007 - 2010, que contempla la construcción de instalaciones para un simulador de vuelo y sala de breafing, aulas de instrucción y entrenamiento, taller de electrónica, cabina de pintura de aeronaves, hangar ETTA (Equipo Terrestre de Apoyo Aeronáutico), caseta de armado y zona de lavado de aeronaves, edificación de la línea de vuelo y barracas para Oficiales y Suboficiales; adecuación del Grupo Técnico en los talleres y en los hangares; Mantenimiento Mayor de los talleres del Grupo Técnico, del Almacén de Abastecimientos, del Depósito de Armamento y del taller de sillas eyectables, así como, la ampliación de las aulas de adiestramiento en el trabajo.
A partir del 2007, los dos Escuadrones A-29B desplegarán sus alas de combate hacia todo el territorio nacional en cumplimiento de misiones ofensivas contra el narcoterrorismo y en defensa de la soberanía nacional con el único objetivo de proporcionar bienestar y tranquilidad a nuestros compatriotas.
EL ESCUADRÓN A-29B

El Escuadrón A-29B de la Fuerza Aérea Colombiana nació el 12 de diciembre de 2006, fecha memorable en la que se inició el traslado de las aeronaves en vuelo desde Gaviao Pexioto, Planta de la fábrica Embraer, en Brasil hasta Bogotá, Colombia.
Dos días antes de iniciar el crucero de 4.800 Km, las tripulaciones conformadas por cinco pilotos de la Fuerza Aérea Colombiana y cinco pilotos de la Empresa Embraer iniciaron los preparativos para el crucero de los aviones incluyendo el briefing de la navegación.
Dos días antes de iniciar el crucero de 4.800 Km, las tripulaciones conformadas por cinco pilotos de la Fuerza Aérea Colombiana y cinco pilotos de la Empresa Embraer iniciaron los preparativos para el crucero de los aviones incluyendo el briefing de la navegación.
El 12 de enero de 2007, a las 08:30 horas, los tres primeros aviones A-29B despegaron de Gaviao Pexioto en el estado de Sao Paulo, con rumbo a San José dos Campos, donde se encuentra la planta principal de Embraer a una distancia de 264 Km, allí se inició al proceso de nacionalización, requisito indispensable del gobierno Brasilero para permitir la exportación de los aviones hacia Colombia, proceso que duró 3 horas en la pista del Centro Tecnológico de Aeronáutica y que se repitió una semana después con los otros dos aviones que completaron la primera entrega.
Una vez listos, con la documentación y los permisos para la salida de Brasil, empezó el crucero de dos días que tenía como primer destino el Aeropuerto Internacional de Cuiabá en la capital del estado de Mato Grosso, es una ciudad pequeña con 483.346 habitantes; durante el trayecto que duró 3 horas y 55 minutos pudimos apreciar la geografía brasilera, con grandes extensiones de tierra cultivadas con trigo y una minoría con vegetación selvática. La meteorología fue muy favorable, predominó el cielo despejado, lo que permitió cumplir con la ruta y el estimado planeado.
En este tiempo de vuelo pudimos comprobar la ergonomía de la cabina, a pesar de volar con casco, máscara, traje anti-g (antigravedades), botes inflables y chaleco de supervivencia; la silla de eyección, climatización y presurización automática ofrecieron comodidad, además apreciamos la excelente presentación de la información de vuelo a través de dos pantallas digitales de 12x15 pulgadas, que hacen posible la programación y administración de los recursos de cabina de una forma muy amigable para el piloto.
Durante toda la navegación se obtuvo información precisa del Sistema Inercial (Sistema de navegación láser) la cual es actualizada por GPS (Global Position System), y proyectada en cualquiera de las dos pantallas y en el HUD (Head Up Display), de tal manera que el piloto no necesita bajar su cabeza para buscar información, ya que la tiene proyectada en el vidrio frontal. El avión cuenta con el sistema HOTAS (Hands on Throttle and Stick) lo que significa que las manos del piloto pueden estar en los controles para administrar el sistema de navegación y tiro, y con sólo hacer “click” en uno de los botones, selecciona el modo deseado o extrae la información requerida, todas estas ayudas en un avión de combate tienen el propósito de permitir al piloto una mejor integración con la máquina, que al ser cada día más automatizada contribuye en forma eficiente a cumplir la misión.
Al llegar a Cuiabá los aviones fueron aprovisionados de combustible y de inmediato el crucero despegó al siguiente destino, Porto Velho, Base Aérea de la Fuerza Aérea Brasilera ubicada en el estado de Rondonia cerca al río Madeira, Unidad donde opera el equipo A-29B Súper Tucano de ese país. El crucero duró 3 horas 15 minutos en un recorrido de 1.150 km. Durante el trayecto y después de 2 horas y 30 minutos de vuelo, aproximadamente a las 19 horas, observamos la puesta del sol en tierras brasileras, un paisaje muy parecido al atardecer en los Llanos Orientales de Colombia. Posteriormente se asumió navegación nocturna. La iluminación de la cabina lucía espectacular, las dos pantallas de navegación ofrecían el color y la intensidad exacta para no afectar la visión del piloto, lo que facilitaba continuar la navegación sin contratiempos. Para el aterrizaje, a pesar de la poca iluminación de la Luna, el HUD dio información precisa durante la aproximación y se logró una sentada de ruedas muy confortable, a las 19:45 horas en la Base Aérea de Porto Velho, fuimos recibidos por el Comandante de la Unidad y algunos pilotos del equipo A-29B, los Oficiales y Suboficiales de la Fuerza Aérea Brasilera nos trataron con amabilidad porque ellos más que nadie comprendían el cansancio que teníamos después de más de 8 horas de vuelo. Procedimos a pernoctar, sin olvidar que al día siguiente, el miércoles 13 de diciembre de 2006, cruzaríamos la frontera, además, sabíamos que nos faltaba por recorrer una gran extensión de tierra.
Al día siguiente, a las 08:00 horas, se realizó el despegue de Porto Velho con rumbo a Tabatinga, tiempo estimado de vuelo 2 horas 25 minutos, era una mañana soleada con predominio de buen tiempo. A la altitud de crucero, 25.000 ft, pudimos apreciar la majestuosa geografía de esa zona de Brasil, 100% selvática, muy similar a la geografía del Sur de Colombia, especialmente a la que caracteriza el área entre San José del Guaviare y Leticia, con árboles de más de 80 metros de altura.
Era un panorama intimidante, por el misterio y el embrujo de la selva y por sobrevolarla en un avión monomotor; la tecnología no falló, las comunicaciones y el control de radar fueron efectivos durante el 100% del trayecto.
A diez millas náuticas de Tabatinga se divisaba la pista de aterrizaje ubicada a siete millas náuticas de Leticia en la frontera con Colombia. En ese momento sentimos mayor ansiedad por llegar a nuestro país, nos embargó el patriotismo que nos motiva a ser cada vez más eficientes en el cumplimiento de la misión constitucional asignada a la Fuerza Aérea Colombiana, especialmente tras conocer el prolongado proceso de adquisición del nuevo equipo, su final exitoso y la urgente necesidad de iniciar operaciones con este Escuadrón en beneficio de todos los colombianos con el objetivo de lograr la paz. Finalmente, en Tabatinga se realizó en la Aduana Brasilera la última gestión con los trámites de inventario y el proceso de exportación de las aeronaves.
A las 14:30 horas despegamos hacia Bogotá, teníamos estimado llegar a las 17:45 horas al Aeropuerto Internacional El Dorado y pernoctar en el Comando Aéreo de Transporte Militar, CATAM. Al cruzar la frontera y sobrevolar el territorio colombiano sentimos una alegría inmensa, una vez más llegó a nuestra memoria el arduo trabajo que inició 10 años atrás, época en la que nació el proyecto de la compra de aviones tácticos para la Fuerza Aérea Colombiana.
El 13 de diciembre de 2006, el proyecto se materializó, en la pista de El Dorado, el primer A-29B sentó ruedas, seguido de los otros dos aviones. Una gran satisfacción nos invadió al culminar con éxito la misión encomendada y al aportar nuestro profesionalismo como pilotos militares en el cumplimiento de uno de los objetivos institucionales más importantes de los últimos tiempos.
El 14 de diciembre de 2006, a las 10:00 horas, el doctor Juan Manuel Santos Calderón, Ministro de Defensa Nacional, y el señor General Jorge Ballesteros Rodríguez, Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, recibieron oficialmente los primeros aviones A-29B Súper Tucano en ceremonia especial realizada en el Comando Aéreo de Transporte Militar, CATAM, acto que contó con la asistencia de los Altos Mandos Militares, dignatarios del gobierno nacional, cuerpo diplomático, Comandantes de las Unidades Aéreas, representantes de la empresa Embraer y de los medios de comunicación.
Al día siguiente, las tres aeronaves despegaron del Comando Aéreo de Transporte Militar, CATAM, con destino al Comando Aéreo de Combate No.2, Apiay, Meta. A partir de esa fecha, el Comando de la Fuerza Aérea Colombiana asignó a esta Unidad la misión de entrenar a los pilotos y técnicos del equipo A-29B con el objetivo de garantizar a corto plazo la participación de este moderno Escuadrón en las operaciones militares. Cuando aterrizamos en Apiay, los Oficiales, Suboficiales y Civiles del Comando Aéreo de Combate No. 2, nos tenían preparado un cálido recibimiento por la culminación exitosa del crucero histórico entre la casa fabricante de los Súper Tucano en Brasil y la casa definitiva de esta poderosa aeronave. Se recorrieron 4.800 KM, se volaron 15 horas y 20 minutos y se marcó el punto de partida de operación del Escuadrón A-29B en la Fuerza Aérea Colombiana. En el 2007, llegarán 15 aeronaves más y en el 2008 las últimas 7 para un total de 25. Durante estos dos años, las tripulaciones del equipo A-29B Súper Tucano realizarán una vez más este maravilloso crucero entre dos países hermanos que además de compartir tecnología aeronáutica unen sus fronteras en la majestuosa selva amazónica. ¡Así se va a las Alturas!
El 23 de noviembre de 2006, en la Base Aérea de Santa Cruz en Río de Janeiro, Brasil, el señor Teniente Coronel David Barrero Barrero realizó el primer vuelo de un piloto colombiano en aviones Súper Tucano A-29B con el propósito de probar la integración del armamento colombiano, certificar la separación de las bombas de los planos, la operación de los Chaff y Flare, y por último, la puntería de bombas y cohetes, misión que cumplió en compañía del Coronel Brasilero (r) Jordao. Este vuelo de verificación se efectuó a 44.640 Kilómetros de Colombia, en el hogar de los Escuadrones de los equipos AMX, F-5 y T-27, donde años atrás permaneciera el Zeppelling y actualmente se encuentra su hangar, el único que aún existe en el mundo.
El 7 de diciembre de 2006, en la planta de Gaviao Pexioto, Brasil, se llevó a cabo una ceremonia simbólica del recibimiento oficial de los primeros cinco aviones Súper Tucano para la Fuerza Aérea Colombiana, y de un Embraer EMB-170 LR para la aerolínea SATENA, que contó con la asistencia de los señores General Héctor Campo Plata, Gerente de SATENA, Mayor General Ricardo Rubianogroot Román, Jefe de Operaciones Logísticas de la Fuerza Aérea, y Mauricio Botelho Presidente de EMBRAER.
Antes de partir hacia Colombia los A-29B debían cumplir los vuelos de recibimiento y aceptación establecidos en el contrato, por lo tanto, a partir del 9 de diciembre y durante dos semanas consecutivas se realizaron dos vuelos por avión, con el objetivo de verificar la correcta funcionabilidad e integración de los sistemas con que cuenta la aeronave, y los perfiles de rendimiento, así como, evaluar los aspectos de calidad y efectividad.
Una vez listos, con la documentación y los permisos para la salida de Brasil, empezó el crucero de dos días que tenía como primer destino el Aeropuerto Internacional de Cuiabá en la capital del estado de Mato Grosso, es una ciudad pequeña con 483.346 habitantes; durante el trayecto que duró 3 horas y 55 minutos pudimos apreciar la geografía brasilera, con grandes extensiones de tierra cultivadas con trigo y una minoría con vegetación selvática. La meteorología fue muy favorable, predominó el cielo despejado, lo que permitió cumplir con la ruta y el estimado planeado.

Durante toda la navegación se obtuvo información precisa del Sistema Inercial (Sistema de navegación láser) la cual es actualizada por GPS (Global Position System), y proyectada en cualquiera de las dos pantallas y en el HUD (Head Up Display), de tal manera que el piloto no necesita bajar su cabeza para buscar información, ya que la tiene proyectada en el vidrio frontal. El avión cuenta con el sistema HOTAS (Hands on Throttle and Stick) lo que significa que las manos del piloto pueden estar en los controles para administrar el sistema de navegación y tiro, y con sólo hacer “click” en uno de los botones, selecciona el modo deseado o extrae la información requerida, todas estas ayudas en un avión de combate tienen el propósito de permitir al piloto una mejor integración con la máquina, que al ser cada día más automatizada contribuye en forma eficiente a cumplir la misión.



A diez millas náuticas de Tabatinga se divisaba la pista de aterrizaje ubicada a siete millas náuticas de Leticia en la frontera con Colombia. En ese momento sentimos mayor ansiedad por llegar a nuestro país, nos embargó el patriotismo que nos motiva a ser cada vez más eficientes en el cumplimiento de la misión constitucional asignada a la Fuerza Aérea Colombiana, especialmente tras conocer el prolongado proceso de adquisición del nuevo equipo, su final exitoso y la urgente necesidad de iniciar operaciones con este Escuadrón en beneficio de todos los colombianos con el objetivo de lograr la paz. Finalmente, en Tabatinga se realizó en la Aduana Brasilera la última gestión con los trámites de inventario y el proceso de exportación de las aeronaves.

El 13 de diciembre de 2006, el proyecto se materializó, en la pista de El Dorado, el primer A-29B sentó ruedas, seguido de los otros dos aviones. Una gran satisfacción nos invadió al culminar con éxito la misión encomendada y al aportar nuestro profesionalismo como pilotos militares en el cumplimiento de uno de los objetivos institucionales más importantes de los últimos tiempos.
El 14 de diciembre de 2006, a las 10:00 horas, el doctor Juan Manuel Santos Calderón, Ministro de Defensa Nacional, y el señor General Jorge Ballesteros Rodríguez, Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, recibieron oficialmente los primeros aviones A-29B Súper Tucano en ceremonia especial realizada en el Comando Aéreo de Transporte Militar, CATAM, acto que contó con la asistencia de los Altos Mandos Militares, dignatarios del gobierno nacional, cuerpo diplomático, Comandantes de las Unidades Aéreas, representantes de la empresa Embraer y de los medios de comunicación.

VUELO DE VERIFICACIÓN DEL A-29B EN BRASIL


Antes de partir hacia Colombia los A-29B debían cumplir los vuelos de recibimiento y aceptación establecidos en el contrato, por lo tanto, a partir del 9 de diciembre y durante dos semanas consecutivas se realizaron dos vuelos por avión, con el objetivo de verificar la correcta funcionabilidad e integración de los sistemas con que cuenta la aeronave, y los perfiles de rendimiento, así como, evaluar los aspectos de calidad y efectividad.